Esta semana ha sido más corta en las prácticas ya que aquí celebran Lunes de Pascua. Aprovechando que era fiesta nos hemos ido al lago a tomar el sol, ya ha llegado el buen tiempo, asi que eso significa estar tomando el sol todo el rato. Nosotros lo llamamos nuestro preverano. En las prácticas todo sigue muy tranquilo, actualizando bases de datos, creando presentaciones y poco más.
Quinto fin de semana
Este fin de semana he decidido ir a visitar Varsovia, ha sido todo muy improvisado pero si algo estoy aprendiendo del Erasmus es que no hay nada fijo, aquí la mayoría de cosas se improvisan, puedes llegar un día tranquilamente de las prácticas y tener a tus amigos en la puerta esperándote diciendo, preparate que nos vamos a correr o al lago, y sinceramente creo que es lo que más me esta gustando de esta experiencia.
La ciudad es enorme pero muy bonita de ver, me he enamorado recorriendo cada calle y descubriendo sitios nuevos, lo que más me ha impactado de esta ciudad es el museo del alzamiento de Varsovia, poder descubrir más de esta maravillosa ciudad. Para mí sería una de mis top 10 ciudades donde vivir. Los precios son bastante bajos, aunque la moneda no es la misma, si haces cálculos sales ahorrando siempre.
Erasmus por Lyon: Semana 7
29 de Abril
Hoy vino un técnico a instalar un nuevo servidor en el instituto, estuve con él ayudándole a conectarlo al rack y me estuvo explicando la estructura de la red del instituto, las etiquetas, cuantos routers había etc.

3 de Mayo
Hoy hacía muy buen día, sol y calorcito, había quedado con los otros becarios para dar una vuelta por donde la semana pasada y a ver si podíamos entrar a la basílica ya que la semana pasada no nos dio tiempo, pero de repente se puso a llover muchísimo y había truenos y todo. Al final optamos por ir a un centro comercial que estaba cerca y pasar la tarde allí, estuvimos dando una vuelta, nos tomamos un helado y cenamos allí. Menos mal que para volver a casa paró un poco de llover.
Semana 8. Berlín
Día 50. Berlín
Esta mañana nos hemos levantado muy pronto para ir a Berlín, uno de los destinos que teníamos que visitar sin falta. Lo primero que vimos fueron los lugares más conocidos, que son el Reichstag, la Puerta de Brandemburgo, la Catedral de Berlín, la torre de telecomunicaciones, el ayuntamiento…





La ciudad me gustó mucho, sobre todo cuando hacía sol, aunque la verdad es que no me pareció tan impresionante como esperaba. No tiene tantísimas cosas que ver, pero supongo que es porque durante la Segunda Guerra Mundial quedó destrozada y tuvieron que reconstruirla casi entera. Justo hoy se cumplen 80 años desde la rendición de Berlín en la guerra, así que delante de la puerta de Brandemburgo había una exposición. En la siguiente imagen se puede ver cómo estaba la puerta durante la guerra y cómo está ahora.

Aun así, tiene detalles interesantes, como la línea de ladrillos que marca por dónde pasaba el muro que dividía la ciudad, separando familias durante décadas…

Y hay partes del muro que se conservan completas. En la East Side Gallery se conservan murales muy famosos.




Visitamos también la Topografía del Terror, que es un museo gratis sobre el régimen nazi y su propaganda. Hay curiosidades y ejemplos de cómo educaban a los niños en el culto a Hitler, llamándolo su «padre», y cómo justificaban cosas como la eliminación de personas «enfermas». Da mucho en qué pensar…


Quinta semana en Bratislava
Esta semana ha sido más corta!! Aquí solo es festivo el viernes, la mayoría de la residencia tuvieron vacaciones y no están, pero los que si están nos hemos ido al Lago y hemos hecho una barbacoa.
En las prácticas todo muy tranquilo sin muchas novedades, la verdad que me gusta mucho el ambiente que hay, las profesoras de español se me acercan a hablar y a presentarse, también me han dicho de salir a tomar algo un día de estos, lo cual creo que aceptaré. Al final lo mejor de esta experiencia es relacionarse y conocer gente nueva, así también te obliga a salir de tu zona de confort.
Viena
Después de nuestra escapada a Bratislava por la mañana, volvimos a Viena para seguir con la aventura. Pero en realidad, nuestro primer contacto con la ciudad fue ya de madrugada, apenas bajamos del tren. Aprovechamos para ir caminando hasta el centro y vimos la impresionante Stephansdom (Catedral de San Esteban). Aunque era de noche, estaba iluminada y se veía majestuosa. Fue una primera impresión muy fuerte, la mezcla de la arquitectura gótica con esa calma que hay cuando todo está cerrado.

Ya con la ciudad despierta, empezamos a recorrer las principales atracciones turísticas de Viena. Lo bueno de la ciudad es que muchas de las cosas están cerca entre sí o conectadas con el transporte público, que funciona de maravilla.

Fuimos al Palacio de Hofburg, antigua residencia imperial de los Habsburgo. Es enorme y tiene varios museos dentro, pero solo con ver su exterior ya te das cuenta de la importancia histórica del lugar.

También nos dimos una vuelta por la Ringstrasse, la avenida circular que rodea el centro histórico, donde están muchos de los edificios más importantes de la ciudad. Allí vimos el Ayuntamiento de Viena (Rathaus), el Parlamento austríaco, el Burgtheater y la Ópera Estatal de Viena. Todos los edificios tienen una arquitectura espectacular.



Por la tarde, fuimos al Palacio de Schönbrunn, el equivalente vienés de Versalles. Paseamos por sus jardines enormes y pudimos ver cómo vivía la realeza. No entramos al interior del palacio porque hacía muy buen tiempo y preferimos aprovechar el exterior.

La verdad es que es una ciudad a la que me gustaría regresar.



Una mañana en Bratislava
El día empezó muy temprano. Llegamos a Viena a las 5 de la mañana y Bratislava está tan cerca (a solo una hora en tren), decidimos aprovechar el día al máximo e ir a conocer la capital de Eslovaquia.


Al llegar a Bratislava, lo primero que hicimos fue dirigirnos al casco antiguo. La ciudad tiene un centro pequeño pero muy bonito, lleno de calles empedradas, fachadas coloridas y un ambiente tranquilo que se siente diferente al de otras capitales europeas.

Nos encontramos con varias estatuas curiosas, pero una de las más conocidas es la del «hombre trabajando» (Čumil), que asoma la cabeza desde una alcantarilla. Es una figura bastante simpática y todo el mundo se toma fotos ahí.

Seguimos caminando y pasamos por algunas iglesias antiguas, como la Iglesia de San Martín, que fue antigua catedral y donde se coronaban a los reyes húngaros. También cruzamos la plaza principal, donde está el Ayuntamiento Viejo y varias terrazas con mucho encanto.


Después, subimos hasta el Castillo de Bratislava, que se encuentra en una colina con vistas panorámicas del río Danubio y de toda la ciudad. El castillo es sencillo por fuera, pero tiene una forma muy reconocible y desde arriba se puede ver incluso parte de Austria en días despejados.

Aunque fue una visita rápida, Bratislava nos sorprendió. Tiene un aire relajado, mezcla de historia y modernidad, y fue una excelente forma de empezar el día antes de volver a Viena para seguir el viaje.

Semana 7 (parte 2)
Día 48.
Esta semana está siendo muy tranquila, la verdad. Esta mañana hubo un concurso de poemas y trabalenguas en español recitados por niños alemanes en el salón de actos, y nos mandaron ayudar y supervisar todo. Estuvimos preparando unas 60 bolsitas con cuadernos, bolis y lápices como regalo para el público.
Me llamó la atención que hicieron un catering para los niños y en los puestos de comida había sobre todo pepino, zanahoria y bretzels, que aquí es un tipo de pan. Me hizo gracia lo absurdo que era porque no pensé que a ningún niño le apasionaran las verduras. Pero sí, sí, cogían trozos de pepino y zanahoria súper ilusionados hasta que se terminó todo. Es otro mundo…


Y hoy, por primera vez en mi vida, vi un zeppelin. Es increíble.

Visitando escuelas infantiles en Argenta (Italia).
Lunes 31 de marzo de 2025
Me sentía muy emocionada a mi llegada a Bolonia para poder disfrutar de esta experiencia Erasmus. Tras el fin de semana conociendo la ciudad de Bolonia y otra ciudad cercana “Rávena”, comenzaba el lunes 31 de marzo la formación “Arte y pedagogía” en el Asilo Nido Dalí-Gaudí, de Argenta.


En el Asilo Nido Dalí-Gaudí nos recibió Ilaria Bosi, directora pedagógica de esta escuela y de otras que visitamos en el municipio de Argenta, además del centro para la familia, del que ya os hablaré.
La recepción tuvo lugar en el amplio hall de entrada que da acceso a las aulas de la escuela. El hall lo presidia una amplia estantería con instrumentos musicales dispuestos para el uso por los niños y niñas y las educadoras, ya solo esta entrada a la escuela me pareció un elemento importante pues, considero la música un pilar fundamental para el desarrollo de los niños y niñas.

En este primer encuentro, nos presentamos todas las componentes del grupo: profesoras de Cáceres, Bilbao, Madrid y Baleares (Mallorca y Menorca). Después de las presentaciones, Ilaria nos introdujo en el funcionamiento de las escuelas y en el proyecto de Arte y Pedagogía. Todas las actividades y propuestas de juego que se llevan a cabo en la escuela giran en torno al arte, concretamente, este curso escolar está dedicado a Van Gogh. Así mismo, desde el arte trabajan todas las áreas del desarrollo, de manera globalizada.
Nos explicó, que las escuelas de Argenta se rigen por una normativa regional que regula, entre otros aspectos: la ratio de educador/a/niño/a, siendo esta de 1 educador/a por 7 niños/as, siendo 14 en el aula de 1-2 y 2-3 con dos educadoras y 10 bebés en 0-1, con dos educadoras también.
Por otro lado, haciendo referencia al proyecto pedagógico y el modo de trabajar en todas las escuelas del municipio, los principios fundamentales en los que se centran son:
La metodología pedagógica no directiva.
El estilo de trabajo de las educadoras – práctica de intervención educativa
Formación.

Las escuelas de la Comune di Argenta son de titularidad pública y son coordinadas por una directora pedagógica. Todas las escuelas siguen un mismo proyecto, dando coherencia y sentido al trabajo de todas ellas.
Como no podía ser de otra manera, la familia también tiene un papel fundamental en las prácticas educativas y en el día a día de las escuelas.
La atención a la diversidad y a los niños y niñas con NEE, se trabaja desde un proyecto inclusivo en los centros educativos, siendo el Centro de Apoyo a la familia, esencial para dotar de los recursos y apoyos necesarios a los niños y niñas y sus familias.
Después de conversar y compartir experiencias sobre las diferencias del modelo de Argenta y el nuestro, pudimos recorrer la escuela, observando los espacios y materiales.
Me sorprendió gratamente el cuidado en la elaboración y disposición de los materiales en el espacio, la estética y uso de los colores, para así resultar más atractivos para los niños, favoreciendo su interés por descubrir y explorar, pero sin resultar sobre estimulante. Así mismo, me llamó la atención el hecho de no encontrar juguetes comercializados en las aulas.



La tarde finalizó con una merienda de bienvenida para poder conversar entre nosotras y poco después, cenamos en una típica pizzería de la ciudad.
El 1 de abril de 2025:
Comenzamos la mañana en el Asilo Nido Dalí-Gaudí, dónde nos encontramos la tarde anterior.
Este día nos distribuimos por parejas y fuimos a observar diferentes propuestas que tenían lugar en las aulas y espacios exteriores:
Propuesta inmersiva en el aula: con diferentes materiales como arena, cartón de rollos de papel, cucharas de madera, proyecciones de imágenes, mesas de luz con materiales transparentes de colores, otros translucidos, materiales naturales, música.
Propuesta de juego libre en el aula: sobre un papel continuo, la educadora dispuso varios materiales tales como: botellas pequeñas de plástico, flores naturales, masa de sal y corchos. La disposición de estos elementos simulaba el cuadro de «Los girasoles» de Van Gogh. La propuesta resultaba muy atractiva tanto por el cuidado de la estética en el uso de los colores (amarillo y blanco) como por la disposición de los elementos. Los niños iban pasando de una propuesta a otra del aula (experiencia inmersiva, patio y espacio de aula)
Propuestas de juego en el exterior.



Tras un tiempo de observación, nos reunimos para compartir experiencias e impresiones. Posteriormente, Ilaria iba dando forma y sentido a todo aquello que habíamos observado, pudiendo ver la coherencia del proyecto con lo que ella nos iba aclarando.
La jornada terminó con una recepción en el Ayuntamiento, dónde pudimos conversar con los responsables del área de educación. El resto de la tarde lo dedicamos a realizar un poco de turismo por Ferrara, otra ciudad cercana a Argenta y con mucha historia.



El miércoles 2 de abril, Ilaria nos recogía en el hotel donde nos alojábamos para guiarnos al Asilo Nido Baby Ranch. Esta escuela me maravilló por el entorno dónde se sitúa, en pleno campo, facilitando a los niños y niñas una experiencia directa con la naturaleza y los animales que pueden ver a su alrededor.



Dicha propuesta hacía referencia a otro de los cuadros de Van Gogh, el «Campo de trigo». Para la misma, la educadora había elegido materiales como la arena tintada de amarillo para el suelo, los cartones de los rollos de papel y otros materiales que permitían a los niños realizar distintas acciones, a través de la combinación de materiales. Además, la sala en la que nos encontrábamos estaba a oscuras con la simple luz del proyector y la proyección en la pared del cuadro de Van Gogh, “Campo de trigo”.
Al finalizar la observación, nos propusieron la realización de una propuesta de arte para el grupo de profesoras, seleccionando nosotras los materiales, la disposición de los mismos y disfrutando del juego, después.


La tarde transcurrió muy rápido con la interesante visita a dos centros. En primer lugar, el Centro para la Familia. Aquí, Ilaria, directora pedagógica del mismo, nos explicó junto a otras profesionales que trabajan allí, la labor que realizan. Se trata de un centro de servicios sociales donde se facilita apoyo y orientación a las familias, acciones de mediación, gestión de recursos y ayudas económicas (comedor escolar, transporte, educación y libros de texto, atención a NEE) control del absentismo escolar, entre otras.
Para finalizar, visitamos el Asilo nido Doré, en esta ocasión solo pudimos ver los espacios y los materiales, ya que la jornada educativa había llegado a su fin.



El espacio de la escuela y sus aulas estaban organizados en diferentes zonas de actividad, tal y como pude observar en las escuelas Dalí-Gaudí y Baby Ranch. En las imágenes, se pueden ver la distribución de estas zonas de juego.
Tal y como nos había explicado anteriormente Ilaria, seguían el mismo proyecto pedagógico en todas las escuelas.


El jueves 4 de abril, la jornada se desarrolló íntegramente, en el Asilo Nido Dalí Gaudí.
Nuevamente pudimos observar diferentes propuestas de juego, como en días anteriores y la intervención por parte de las educadoras. Además, pudimos presenciar el momento de higiene de los niños, siempre guardando y respetando la privacidad en los cambios de pañal y situándonos en un espacio del baño donde no influíamos en el desarrollo de la rutina.
El momento de la comida posterior me sorprendió gratamente, esta experiencia fue compartida por todas las profesoras que asistimos a la formación. Nos llamó la atención la tranquilidad y calma en el momento de la comida, de qué forma los niños y niñas comían utilizando utensilios como los adultos (vasos de cristal, platos de cerámica y cubiertos de mayor tamaño, como los que utilizamos los adultos). Las educadoras comían con ellos, haciendo de este momento un verdadero acto social. Todos los niños y niñas comían sin experimentar rechazo por ningún alimento, disfrutaban de la fruta y se mantenían sentados hasta que todo el grupo había terminado.
Posteriormente, las profesoras del grupo de formación, disfrutamos de una comida que habían preparado las educadoras para nosotras, al igual que el martes. En este momento tuvimos la oportunidad de conversar con ellas y compartir experiencias, preguntar dudas sobre lo observado por la mañana y compartir y debatir sobre las prácticas educativas en Argenta y en España.
La tarde terminó con la realización del Work shop “L´Arte come dialogo, discussione, relazione”, impartido por Carlo Tamanini, en el Centro Cultural “Mercato” en Argenta.
El artista tenía preparada una propuesta creativa basada en algunas esculturas de arte que se exponían en el centro. En un primer momento, nos propuso una manera muy original de presentarnos, utilizando nuestros zapatos. A partir de aquí y con varios objetos (zapatos diferentes) fuimos ideando y creando a un personaje, para finalizar creando nuestra propia obra, utilizando las distintas esculturas de la sala del museo.

La actividad fue muy satisfactoria para todas nosotras, nos ofreció múltiples recursos e ideas que, unidas a todo lo que habíamos aprendido en las jornadas anteriores, suponían un broche final a nuestra formación en Argenta.
El viernes 5 de abril, se dio por finalizada la formación, tras el desayuno en el que pudimos compartir impresiones y una calurosa despedida, nos dirigíamos a Bolonia y decíamos adiós a unos maravillosos días de formación, aprendizaje, encuentro, relación, cultura y gastronomía, entre las muchas experiencias que nos llevamos.



Picnic en Köln 🧺🏞️
Semana del 24 al 26 de abril:
Para aprovechar el finde, con una amiga y compañera de la escuela decidimos organizar un picnic.
Compramos algunas cositas, preparamos la comida y el sábado, desde temprano, nos fuimos al parque.
Primero nos animamos a subir en una barquita de pedales, donde estuvimos dando vueltas por el lago entre patos, tortugas y mucha tranquilidad. No sé qué tienen esos momentos, pero son lo mejor para desconectar.
Después buscamos un sitio bonito para sentarnos, comer y charlar. Y así pasó prácticamente todo el día: hablando de todo un poco, riendo y disfrutando del buen tiempo.
Más tarde nos dio hambre otra vez (¡normal después de tanto parque!) y decidimos ir a cenar.
Eso sí, el transporte público alemán nunca falla… en hacerte esperar: los trenes pasando cada 30 minutos y sin mucha prisa. ¡Madre mía, nunca me voy a acostumbrar!
A pesar de todo, fue un finde genial, lleno de momentos simples pero muy bonitos.